Esta especia, que se extrae de la corteza interior de
un árbol llamado «Cinnamomum», se consume desde la antigüedad y siempre fue ha
sido muy apreciada en la cocina. A la canela («cinnamomum zeylanicum») se le
atribuyen beneficios para la salud que tienen que ver con su carácter
antioxidante gracias a su contendio en flavonoides (catequinas).
Informacion nutricional (100
G)
Energía
330 kcal
Grasa total
3,2 g
Agua
10,58 g
Carbohidratos
80,59 g
Fibra
54,3 g
Vitamina C
28,5 g
Vitamina B8
0,25 mg
Vitamina A
25,8 µg
Calcio
1228 mg
Potasio
500 mg
Fósforo
61,4 mg
Magnesio
55,6 mg
Hierro
38,1 mg
Sodio
26,3 mg
También se ha investigado su carácter antibiótico
(antimicrobiano, antifúngico y antivírico). Esto se debe a su contenido en
aldehídos, tales como el cinamaldehído (responsable de su olor y sabor
originales), eugenol, ácido cinámico, linalol, farnesol y safrol. Esto hace que
se use en ocasiones con fines de conservación en alimentos procesados (ya sea
de forma tecnológica o culinaria).
Se ha estudiado su capacidad para ayudar a inhibir la
acumulación de una proteína en el cerebro que promueve la aparición del
Alzheimer.
Otra de sus cualidades es su actividad
gastroprotectora, inmunomoduladora y la capacidad para regular la tensión
arterial, así como controlar los niveles de azúcar y los lípidos en sangre.
Destaca por su contenido en en calcio y potasio,
aunque también contiene hierro, fósforo, magnesio y sodio. Además, aporta
vitamina A, vitamina C y ácido fólico.
¿Es afrodisiaca?
Las supuestas propiedades afrodisíacas de la canela no
están probadas científicamente, ni tampoco existen evidencias que asocien el
hecho de tomar canela con la périda de peso o el adelgazamiento. De hecho, los
expertos aseguran que es un mito alimentario que se reactiva cada cierto
tiempo.
Tipos y usos de la canela
Existen dos clasificaciones de producto: la de Ceylán
y la de Cassia. Puede usarse como ingrediente en todo tipo de platos, tanto
dulces como salados. Puede formar parte de guisos de carne (cerdo, ternera y
aves) o acompañar a postres, leche, yogures, bebidas vegetales o compotas de
fruta. También se suele relacionar su uso con la elaboración de dulces como
hojaldres, galletas, quesada, natillas, arroz con leche y torrijas. Es habitual
en los platos de cultura árabe y asiática. Puede consumirse en rama o molida.
Beneficios
Actividad antioxidante.
Se le atribuyen propiedades antibióticas
(antimicrobiana, antifúngica y antivírica)
Gastroprotectora
Regula la tensión arterial, la glucemia sanguínea y
los lípidos en la sangre.
Contraindicaciones
Posibles reacciones adversas (gastrointestinal y
alérgicas) en ensayos clínicos en los que se probaba como suplemento para
comprobar su acción sobre la glucosa y los lípidos sanguíneos.
Si no se consume un alimento homologado, se corre el
riesgo de que contenga sustancias tóxicas como metales pesados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario