viernes, 30 de noviembre de 2018

La octogenaria que enseña a llegar al orgasmo

A sus 89 años, la estadounidense Betty Dodson, icono del feminismo, imparte talleres de sexo en su casa en Nueva York
La artista y sexóloga Betty Dodson en su apartamento, Nueva York. Jasper Haynes
Si las paredes del piso de Betty Dodson hablaran. Por el apartamento ubicado en el cardíaco Manhattan han pasado tantas mujeres en busca de placer que la artista y sexóloga no se atreve a calcular. A sus 89 años, esta vieja roquera del feminismo se vanagloria de llevar décadas enseñando a sus clientas técnicas de masturbación. La idea no le vino sola a la cabeza. Tampoco la fama. En los sesenta montó orgías en el mismo salón en el que hoy realiza sus talleres sexuales. Fue entonces cuando se dio cuenta de que muchas de las asistentes fingían el disfrute. En paralelo, la artista expuso sus cuadros rupturistas de vulvas y gente practicando sexo y, sin que ese fuera el propósito, las jóvenes acudieron a ella en busca de respuestas.
Son las dos de la tarde y Betty no responde al timbre de la puerta en el piso nueve. Tampoco contesta al móvil. En el pórtico, el conserje se encoge de hombros suponiendo que la octogenaria no lleva puestos los aparatos auditivos. Otra vez en la novena planta. Un ama de llaves ofrece abrir el cerrojo. “Aplaude para que no se asuste”, recomienda. El salón que tantas veces ha sido testigo de un coro de gemidos es habitado por el silencio y la quietud. Los aplausos no surten efecto. Varios pasos más adentro, en el umbral de la habitación, aparece un canasto con decenas de consoladores. Finalmente, una respuesta: Betty Dodson, la mujer que seis décadas atrás se subía arriba de las mesas para explicar cómo se usaban los vibradores, aparece en la cama vistiendo únicamente una camiseta negra de manga corta.
Obra de Betty Dodson
Betty se masturba desde los cinco años. Si hay alguien a quien agradece haber vivido una sexualidad libre es a su madre. Una mujer de Kansas “sin educación, pero con sentido común”, cuenta la sexóloga, y alerta del daño que hace un padre cada vez que regaña a un niño por tocarse: “Si le dicen que eso es asqueroso, la primera lección sobre sexo es negativa, cuando es uno de los aspectos más importantes en el crecimiento de una persona y que obtenga placer de ello”. El salón luce dos cuadros mayúsculos firmados por la artista. Uno es de su madre a los 65 años posando desnuda en posición horizontal. “Ella me pidió que la dibujara así, ‘como las modelos’, me dijo”.
La segunda de cuatro hermanos, los otros tres hombres, llegó a Nueva York en los cincuenta para formarse como dibujante. A los 35 años, cuando acabó su matrimonio, se desató la segunda ola feminista. “Yo me quería casar de nuevo, pero no era el momento para eso. Era el momento para vivir”. Aparecieron las píldoras anticonceptivas, las bajas por maternidad y la organización pro-derechos civiles de la mujer. El libro La mística del feminismo (1963), de Betty Friedan, le abrió los ojos. Dodson comulgaba con el análisis de la autora, pero sentía que había dejado de lado un aspecto que cogió como su bandera de lucha: la liberación sexual de la mujer. Como artista, desarrolló el primer espectáculo de arte erótico femenino en la Galería Wickersham y unos años después proyectó diapositivas de vulvas en la NOW Sexuality Conference. Se volcó de lleno en la revolución.
Obra de Betty Dodson
En paralelo a la exhibición de sus obras, comenzó a asistir a reuniones de feministas y le sugirieron que armara su propio grupo. Invitó a sus amigas, novias y vecinas a “fiestas sexuales” donde compartían sus experiencias. “Eran solo quejas, muy aburrido: ‘Creo que mi marido me engaña’, ‘nunca recoge la basura’, ‘gasta mucho dinero en esto’. Así que tenía estas mujeres que no sabían nada de sexo y decidí enseñarles. Yo follaba un montón, algo de lo que me enorgullecía y eso era raro para la época”, relata con aires de que aún le complace. “Sentí la necesidad de instruirlas, el orgasmo no se logra por arte de magia”. Para ella, esa autonomía sexual representa una dosis de libertad para las mujeres; un momento donde se reconcilian consigo mismas y las aleja de sus inseguridades.
Las imágenes de las conferencias que impartía Betty están expuestas en la Biblioteca de la Universidad de Harvard en la sección “La historia de la mujer en América”. A fines de los sesenta fue una pionera en explicar públicamente el uso correcto de los vibradores. “Los hombres se reían de mí. Me ponían apodos vulgares, incluso mis hermanos, pero nunca me sentí intimidada por eso”, aclara. Gloria Steinem, el gran referente de la segunda ola junto a Friedan, describió a Dodson como una de las “primeras feministas” tras escucharla debatir en un antro oscuro. “Fue la primera vez que escuché a las mujeres ser honestas sexualmente en público", dijo en su momento.
Obra de Betty Dodson
La cama matrimonial semi deshecha es vigilada por una fotografía de uno de sus talleres de fin de semana (1.200 dólares, 1.063 euros): un grupo de mujeres desnudas de distintas edades, tamaños y orígenes, posan sonrientes. “En general vienen chicas de entre 30 y 50 años. Muchas nunca se han tocado en su vida”, relata. En los cursos, las asistentes hablan de su intimidad, se enfrentan a sus genitales frente a un espejo, se tocan, hacen ejercicios respiratorios y lo que viene a continuación... Betty no lo cuenta. También hace sesiones privadas de una tarde (1.500 dólares, 1.330 euros) demandadas principalmente por señoras mayores. El medio siglo que lleva Betty en el negocio la ha llevado a una conclusión decepcionante: “Seguimos reprimidas”. Responsabiliza a la religión, especialmente a la católica. Sobre qué ha mejorado, tras una larga pausa responde que Internet: “Ya no pueden controlarnos como antes”, afirma con una risa casi maquiavélica.
El movimiento #MeToo no le gusta.
 “La idea de ser una víctima indefensa nunca se me ha pasado por la cabeza. Mis amigas piensan que es importante que expresemos el dolor, pero creo que lo hacemos demasiado. Me dan ganas de decirles ‘continúa con tu vida, toma una clase de defensa personal’. A todo hombre que ha intentado follarme y yo no he querido, lo he tumbado. Y no gritaba ayuda, ayuda, ayuda (exclama simulando la voz de una niña)”. Sobre qué hacer para cambiar las cosas, contesta que "esa es la pregunta de los 64 millones de dólares", pero que todo ayuda, aunque "falta mucho para que seamos iguales. Lo principal es conseguir la equidad salarial".
Obra de Betty Dodson
La mujer que ha visto partir a sus padres y a sus tres hermanos cumplió 89 años en agosto. En medio de la mesa donde transcurre la entrevista hay un cenicero en el que reposa una pipa de marihuana y un cigarro de liar a medio fumar. No tiene una respuesta sobre cómo logra mantenerse fuerte, pero reconoce que las pastillas ayudan. Tiene varias, más de mil, quizá. Los frascos de los medicamentos están perfectamente ordenados en una repisa que escolta la puerta de la cocina, como si se tratara de una de sus obras expuestas. “Yo no tengo nada que ocultar”, confirma una vez más la mujer que lleva 50 años luchando para quitar el velo que cubre la sexualidad femenina.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Un estudio revela que los hombres recurren al pádel porque carecen de sexo en casa

Siempre se ha dicho que el pádel es un deporte para gente con sobrepeso o aquellos que fracasan en el tenis.
La universidad del Ping-pong. Una alternativa a todos esos deportes que requieren de mucho esfuerzo físico o una dificultad media-alta. La oportunidad de oro para seguir sintiéndose en la élite y un callejón con salida a los 40. Pero las cosas han cambiado.
Según un estudio realizado por la Universidad de Quembrich (Reino Unido), los hombres recurren al pádel como alternativa al sexo. Vamos, que juegan por despecho. Cuando cumplimos los 40 años el sexo disminuye considerablemente, debido principalmente al matrimonio con hijos. El pádel se convierte así en nuestro mejor aliado y el mejor remedio para encontrar la comprensión fuera de casa.
La encuesta realizada a 50.000 hombres de entre 40 y 50 años revela que el 99% de los entrevistados han empezado a jugar al pádel porque sus vidas sexuales era nulas, y veían este deporte como un complemento sexual añadido.
La feniletilamina o la química del amor se dispara cuando jugamos al pádel y éste es capaz de provocar un placer semejante al  del sexo, convirtiéndose en el sustituto perfecto.

martes, 27 de noviembre de 2018

Los suizos votan: ¿Vacas con o sin cuernos?

Una iniciativa que llega a las urnas este domingo pide subvencionar a los granjeros para frenar la práctica de descornar al ganado
Dos vacas en el tradicional 'Combate de las Reinas', en una imagen de archivo de la fiesta en la localidad suiza de Bussy-Chardonney. Jean-Christophe Bott AP
La vaca suiza con cuernos, la típica que pasta en los prados de las postales o ilustra los envoltorios de las tabletas de chocolate, en realidad va camino de convertirse en una rareza. Símbolo nacional y atractivo turístico, tres de cada cuatro vacas en el país alpino no tienen cornamenta porque han sido desmochadas o son de razas alteradas genéticamente para que nazcan sin ella. Una circunstancia que se ha propuesto cambiar Armin Capaul, un granjero de Perrefitte, en un pequeño valle del cantón de Jura (noroeste). Quiere que las vacas —y las cabras— vuelvan a lucir cuernos y ha conseguido que el asunto llegue a las urnas. Los suizos votarán este domingo si aceptan o no que se paguen subvenciones a los ganaderos que mantienen vacas con cuernos.
La cruzada de Capaul comenzó en 2010, cuando sugirió por carta a los funcionarios de la Oficina Federal de Agricultura que incluyeran la preservación de la cornamenta en su programa de mantenimiento del bienestar del ganado. "Se rieron en mi cara", recuerda. La mayoría del ganado pasa por el veterinario para una amputación que impide que crezcan los cuernos, una práctica para evitar accidentes y que permite establos más pequeños. Capaul intentó sin éxito convencer a los partidos de frenar el desmoche de las vacas y al final decidió lanzar una iniciativa popular y reunir las al menos 100.000 firmas que exige el sistema suizo de democracia directa para llevar la propuesta a las urnas.
"Los cuernos son parte de la vaca, la Creación así lo ha decidido", defiende el granjero Armin Capaul 
Logrado el objetivo (119.626 ciudadanos apoyaron una consulta nacional), los votantes decidirán este domingo si apoyan ayudas a los ganaderos por cada vaca que, como las de Capaul, siga paseando su cornamenta. El impulsor de la iniciativa —oficialmente titulada “por la dignidad de los animales de granja”— cuenta que suele sentarse en el establo y hablarle a sus vacas. Y que ellas de alguna manera contestan. "Me preguntaron si podía hacer algo (...), si podía ayudarles a mantener sus cuernos y luego pensé que tenían razón, de una manera u otra, alguien tenía que hacer algo”.
Argumenta Capaul, de 66 años, que “los cuernos son parte de la vaca, la Creación así lo ha decidido, es parte de su cráneo. No tenemos derecho a cambiar la apariencia física de estos animales”. Según datos de 2017 de la Administración, en Suiza hay unas 690.000 vacas y 420.000 cabras y ovejas.
El Gobierno federal rechaza la propuesta
El consejero (equivalente a ministro) de Economía y Agricultura, Johann Schneider-Ammann, argumenta que ya hay una opción de ayudas para la producción respetuosa con el bienestar animal y rechaza un incentivo específico para las vacas con cuernos. La Administración helvética estima que el coste de la propuesta oscilaría entre 10 y 30 millones de francos suizos (entre 8,8 y 26,5 millones de euros) en un presupuesto de Agricultura de unos 3.000 millones.
Además, obligaría a invertir en reformas de los establos para dar más espacio a los animales y evitar que se lesionen, o a mantenerlos atados. “En ese sentido, la iniciativa sería un autogol para el bienestar de los animales”, ha considerado Schneider-Ammann. "Mantener animales sin cuernos es una decisión empresarial que depende únicamente de los agricultores", sostiene, mientras, la Unión de Agricultores de Suiza.
Lo que hay que hacer es "adaptar los establos a las vacas", y no al contrario, replica Capaul, con el objetivo de garantizar su seguridad y la de sus cuidadores. “Tenemos que respetarlas como son. Cuando las observas siempre levantan la cabeza y se muestran orgullosas. Sin los cuernos, están tristes”, insiste este granjero, que destaca que la cornamenta ayuda a los bovinos a comunicarse entre sí y regula su temperatura corporal. Capaul pide que por cada una que no pase por el veterinario los propietarios cobren al año 190 francos suizos.
A favor o en contra, la iniciativa ha generado debate. También entre los compañeros de Capaul. “Nuestro actual sistema de establos tiene ventajas, las vacas se llevan bien unas con otras. Si tienen cuernos, el peligro de lesiones tanto de animales como de los granjeros aumenta”, afirma Stegan Gilgen, con una cabaña de 48 vacas lecheras. “Cada granjero debe decidir por sí mismo. Tenemos otros problemas en el sector agrícola”.
"Mantener animales sin cuernos es una decisión empresarial que depende únicamente de los agricultores", sostiene la Unión de Agricultores de Suiza
Los partidarios de respetar lo que la naturaleza dio afirman que los animales pueden sufrir dolores crónicos tras el desmoche o descorne —los veterinarios sedan a las vacas o terneros, y queman y cauterizan la zona de la que salen los cuernos—, mientras que la Administración afirma que eso no está demostrado científicamente. Los detractores de la propuesta comparan la operación a las castraciones de gatos o perros.
“Usando un hierro muy caliente durante siete segundos, quemo la piel y los vasos sanguíneos que irrigan la zona donde brota el cuerno para que no crezca”, explica a la agencia Reuters el veterinario Jean-Marie Surer, mientras realiza la operación a tres terneros en el cantón de Vaud. “Es indoloro, no mueven ni una oreja”, añade.
Según las últimas encuestas, publicadas a mediados de noviembre, los suizos están indecisos, pero ven la idea con simpatía. Un sondeo realizado para el grupo de medios Tamedia arroja un 45% de apoyo a la iniciativa frente a un 52% que votaría en contra, mientras que otro del Instituto Gfs de Berna estima un 49% a favor del sí y un 46% de noes. Sea como sea, “en Suiza nunca se ha hablado tanto de vacas”, presume Capaul.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Asturias se prepara para las 'comunas' del siglo XXI

Ponga acoge el primer encuentro estatal de espacios colaborativos, una tendencia en auge en el país 
  El 'cohousing' es «un modo de convivencia que responde a una nueva necesidad social» y desde el Principado ya trabajan para regularlo, según indica Nerea Eguren
Sobrefoz. / Nel Acebal
El perfil de nuestros mayores está cambiando. Se niegan a verse 'aparcados' en una residencia, pero también a ser una carga para sus familiares o resignarse a disfrutar de sus últimos años en soledad. Por este motivo, son cada vez más quienes se plantean irse a vivir junto a más personas, compartiendo no solo un edificio como meros vecinos de escalera, sino un proyecto de vida.
Lo que a muchos les sonará a una especie de 'comunas' adaptadas al siglo XXI tiene nombre, 'cohousing', y es una tendencia en auge para la que las administraciones, incluyendo el Principado, ya se están preparando.
«El 'cohousing' es un modo de convivencia que responde a una nueva necesidad social», señalaba ayer la directora general de Planificación, Ordenación e Innovación Social, Nerea Eguren, durante el primer encuentro estatal sobre espacios colaborativos, celebrado en la capital pongueta. Este nuevo modelo, del que ya existen experiencias en diferentes puntos de España, tiene cuatro pilares: la filosofía de quienes lo ponen en marcha, decididos a compartir su vida con otros; las normas de convivencia; las cuestiones económicas y las jurídicas. Es en este último aspecto en el que más pueden aportar las administraciones. «Nos piden que, sobre todo en tema de permisos y licencias, seamos más flexibles», apuntó Eguren, reconociendo que hoy estas modalidades de vivienda no están contempladas.
No obstante, la directora general de Planificación recalcó cómo desde el Principado la intención es apoyar el 'cohousing' como una de las medidas recogidas dentro de su Estrategia de Envejecimiento Activo. En Asturias existe un proyecto, 'Axuntase', cuyos promotores, que llevan años investigando la forma de establecer su propio espacio colaborativo, estuvieron ayer presentes en el encuentro.
La elección del escenario no fue casual. «Consideramos que concejos como Ponga pueden ser ideales para poner en marcha este tipo de espacios colaborativos, ya que ofrecen tranquilidad y naturaleza, que son elementos que suelen buscar las personas mayores», apuntó Eguren. La regidora pongueta, por su parte, se mostró encantada de recibir a los participantes en el encuentro y destacó lo positivo que sería para su concejo la puesta en marcha de una iniciativa de este tipo. «Tenemos una población envejecida a la que le podría interesar y, además, ayudaría a generar riqueza en la zona», señaló.
También quienes acudieron a contar sus propias experiencias con el 'cohousing', los artífices de los proyectos 'Convivir' de Cuenca y 'Vitápolis' de Toledo, se mostraron fascinados por el paisaje asturiano, así como por el carácter participativo de su sociedad. Las mayores dificultades, explicaron, se suelen encontrar, en un primer momento, a la hora de obtener financiación de los bancos, pues no suelen ser partidarios de ofrecer préstamos a personas de cierta edad; y en la convivencia. «Este tipo de proyectos deben partir de un grupo cohesionado, sino terminará siendo una mera comunidad de vecinos», señaló en este sentido la directora general de Planificación.
LUCÍA RAMOS BELEÑO

domingo, 25 de noviembre de 2018

Expulsado un equipo de curling por salir a competir «profundamente borrachos»

Un equipo en el que militaba el canadiense Ryan Fry, oro olímpico en curling en Sochi 2014, fue expulsado de un evento en Alberta (Canadá) durante este fin de semana por estar «extremadamente borrachos, romper escobas e insultando» cuando saltaron a competir, según informó la cadena de televisión 'Canadian Broadcasting Corporation' (CBC).
Fry ganó el oro hace cuatro años en los Juegos de Sochi (Rusia) junto a Brad Jacobs, E.J. Harnden, Ryan Harnden y Caleb Flaxey, y formaba equipo en el 'World Curling Tour' junto a Jamie Koe, Chris Schille y DJ Kidby.
«Vine a esta competición para participar y disfrutar del deporte. Mis acciones fueron verdaderamente irrespetuosas y vergonzosas, el comité tenía razón al descalificarnos. Me permití perder el control y ofendí a la gente con mis acciones. No deseo nada más que pedir perdón a todos individualmente», confesó Fry en una declaración citada dentro de la información de la CBC.
Por su parte, la cadena también citó a un responsable de las instalaciones reconociendo que se produjeron numerosos daños en el vestuario y que otros equipos se habían quejado de que sus pertenencias habían sido objeto de «golpes y patadas». Por su parte, el 'World Curling Tour' solo afirmó que el equipo canadiense fue expulsado del evento por «comportamiento antideportivo», sin dar más detalles.
Las acciones que se atribuyen a este equipo liderado por Fry son altamente inusuales en un deporte social donde hay una ley no escrita en la que los ganadores tienen que invitar a una consumición a los perdedores para que estos hagan lo propio en la siguiente ronda.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Macron da el primer paso para que Francia devuelva 46.000 obras de arte a África

Un informe encargado por Macron recomienda restituir miles de obras de arte y de piezas de las antiguas colonia
Un taparrabo de la República Democrática del Congo del siglo XIX, uno de los objetos de arte robados en las colonias francesas. E.M.
Francia podría restituir a los países del África subsahariana hasta 46.000 obras de arte y objetos preciosos. Así lo recomienda un informe que el viernes recibirá el presidente Emmanuel Macron quien afirmó hace un año que estas piezas "no podían seguir siendo presas de los museos europeos".
Falta aún mucho camino legal y político para que se lleve a cabo. Pero, no cabe duda de que la iniciativa puede abrir la caja de Pandora de reclamaciones de obras de arte. En Francia y en otros países europeos y americanos.
La voluntad política del presidente de la República francesa parece determinada. El 28 de noviembre afirmó en un discurso en la capital de Burkina Faso, Uagadugú: "Quiero que de aquí a cinco años se den las condiciones para la restitución temporal o definitiva a África del patrimonio africano". Fue el primer estadista occidental que se pronunciaba en este sentido.
De ahí el informe que han hecho la francesa Bénédicte Savoy y el senegalés Felwine Sarr. No son especialistas en la materia. La primera es historiadora de arte, el segundo, economista. Su texto tiene 232 páginas y va a ser publicado.
Uno de los objetos de arte robados, una máscara antropomorfa de Costa de Marfil, en la región de Sassandra de finales del siglo XIX. E.M.
Límites y números
El documento está circunscrito al África subsahariana. Egipto y Argelia están expresamente excluidos "porque el contexto de apropiación y la legislación son muy diferentes". Argelia era una provincia más de Francia, no una colonia. Egipto no estuvo bajo control francés salvo durante la expedición de Napoleón. Pero la misión científica que la acompañaba hizo importantes descubrimientos (como la piedra Rosseta) que pasaron a manos británicas tras derrotar estos a los franceses.
Se estima que los museos franceses poseen 98.000 objetos africanos. El Museo parisino del Quai Branly, iniciativa del presidente Jacques Chirac, gran valedor de las artes primeras o primitivas, reúne 70.000. El informe no censa lo que pueda estar en manos privadas.
La devolución se limitaría al arte llegado a Francia en el periodo colonial, antes de las independencias de los años 60 del pasado siglo. Eso deja la cuenta en 46.000.
Adquisición
El informe clasifica la forma por la que estas obras llegaron a la metrópoli en orden decreciente de violencia: botín de guerra y expedición punitiva, misión etnológica de instituciones públicas, objetos procedentes de herencias de militares y funcionarios coloniales o procedentes de tráficos ilícitos tras las independencias. En todos esos casos recomienda "acoger favorablemente las demandas de restitución".

Otro de los objetos: un tambor timba hecho de piel, pigmento y madera sobre base zoomorfa, fechado en los comienzos del siglo XX en Guinea. E.M.
El informe fija el criterio para rechazar una devolución en "el consentimiento". Pero es irreal que exija "testimonios explícitos de propietarios o guardianes". Si en los casos enumerados antes la línea está trazada, qué hacer con los que proceden del trueque o de encargos a artesanos. Y cómo probarlo.
Un ejemplo que cita el diario Le Monde: ¿una máscara comprada por 7 francos durante la misión Dakar-Yibuti de 1931 en Mali (el precio de una docena de huevos) es un robo? Porque en París se subastaban por varios miles de francos. Pues bien sólo de esa misión hay censadas 3.600 piezas.
A quién y cómo
Queda claro que sólo los Estados tienen derecho a demandar a Francia obras de arte. Habría acuerdos bilaterales de cada Estado con Francia. El principal problema es que las fronteras africanas heredadas de la administración colonial son bastante artificiales.
> Luego queda el desarrollo legal. El informe prefiere una reforma de la Ley de Patrimonio a legislar ad hoc. Así que queda camino.
> Por todo ello Le Monde se muestra reticente a la iniciativa en un editorial. Considera "más eficaz el pragmatismo" de acuerdos concretos que "la enumeración de principios generales, sobre todo cuando éstos son difícilmente aplicables".
IÑAKI GIL París

viernes, 23 de noviembre de 2018

Un grupo de aborígenes mata a un turista estadounidense en una isla de la india

Está prohibido acceder a este lugar para proteger al pueblo indígena que la habita
Un aborigen de la tribu centinela en una isla del archipiélago de Andamán. REUTERS
Un grupo de aborígenes mató a un turista estadounidense que se había aventurado a llegar a una remota isla india en el archipiélago de Andamán, en el Océano Índico, y a la que está prohibido acceder para proteger al pueblo indígena que la habita, informó hoy a Efe una fuente oficial.
"La persona que fue es un ciudadano estadounidense y fue visto por última vez el 16 de noviembre por los pescadores que lo acompañaron en su camino a la isla" de Centinela Norte, explicó Jatin Narwal, portavoz de la Policía de Andamán, en la Bahía de Bengala.
Los pescadores que llevaron al estadounidense a la isla informaron a un "amigo local" de la víctima, quien a su vez alertó a las autoridades, precisó la fuente.
La Policía realizó entonces una investigación que determinó que el turista murió a manos de los aborígenes, que son muy hostiles y no tienen contacto con el mundo exterior, si bien por el momento desconocen la manera en la que pereció, aunque según medios locales la víctima falleció por el impacto de flechas poco después de tocar tierra.
"La isla de Centinela Norte es un área prohibida, la entrada en esta isla está restringida bajo la regulación para la Protección de las Tribus Aborígenes, nadie tiene permitido ir allí", dijo el portavoz policial.
Según la ONG Survival International, en 2006 aborígenes de Centinela Norte, que han habitado la isla durante aproximadamente los últimos 55.000 años, acabaron con la vida de dos pescadores que se aproximaron a su orilla.
La población aborigen en las islas Andamán asciende a 28.077 individuos, según datos de la Comisión Nacional para las Tribus (NCST).
Las islas Andamán y Nicobar, situadas a unos 1.000 kilómetros del subcontinente indio, eran hasta la época colonial escasamente visitadas, por lo que las tribus pudieron mantener intacta su forma de vida.
En la actualidad, la mayoría de andamaneses reside en asentamientos habilitados por el Gobierno indio, del que dependen para obtener comida y refugio, aunque todavía quedan tribus que viven aisladas y basan su subsistencia en la recolección y la caza.

jueves, 22 de noviembre de 2018

¿Estamos preparados para tanta lluvia?

Las lluvias torrenciales, cada vez más abundantes, generan día tras día más y más problemas en nuestras ciudades que, en su gran mayoría, no están preparadas para afrontar los retos que implica el cambio climático.
Es un hecho que el planeta se calienta y que, como consecuencia, proliferan los fenómenos atmosféricos extremos como huracanes, tormentas tropicales o lluvias torrenciales en lugares en los que, hasta ahora, nunca se habían dado, en ciudades que, como las nuestras, deben enfrentarse a nuevos retos, retos para los que no fueron diseñadas. La mayoría se levantaron junto a ríos, lo que aseguraba a sus poblaciones el suministro de agua, y se construyeron impermeabilizando de manera artificial terrenos que antes permitían la infiltración y la evacuación del agua pero, en la actualidad, las abundantes precipitaciones, que causan el desbordamiento de los cauces fluviales y los colectores urbanos, terminan por provocar grandes y graves inundaciones. El incremento de fenómenos meteorológicos extremos está demostrando que los sistemas de drenaje de la mayoría de nuestras ciudades no son suficientes, como no lo son las redes de alcantarillado y los métodos para la evacuación de las aguas residuales o contaminadas.
La urbanización Parque Urbano Inundable La Marjal, en Alicante, incluye un depósito de retención para almacenar temporalmente el volumen de agua acumulado.
Nuevos desafíos
Desde el siglo XIX, cuando el saneamiento urbano comenzó a plantearse como una manera de hacer frente a las enfermedades y las epidemias, hasta hoy, muchas cosas han cambiado. En el XX, aquella visión higienista dio paso a un nuevo enfoque, centrado en la protección de las personas y de sus bienes ante las posibles inundaciones, pero en nuestros días esa táctica resulta también insuficiente. Se trata de conseguir que las ciudades no se limiten solamente a la recogida y el transporte de aguas residuales y pluviales. Es necesario conseguir que evacuen un flujo de agua cada vez mayor con el mínimo impacto ecológico, lo que implica un planteamiento global, un plan que integre el alcantarillado con las depuradoras. Así, el agua de lluvia, que en las ciudades no está limpia, pues arrastra un gran número de contaminantes procedentes de las industrias y del tráfico rodado, podría restituirse al medio natural en mejores condiciones. Parece más necesario que nunca un cambio de mentalidad en la gestión de las redes urbanas de alcantarillado y de evacuación de agua que, según los especialistas, pasaría por introducir sensores en toda la red que proporcionaran datos en tiempo real, tratar estos últimos de forma global y, en coordinación con las depuradoras, elaborar programas de limpieza del alcantarillado y de gestión de los tanques y depósitos de agua.
Un enfoque integral
Ante el crecimiento de la urbanización mundial, de la población de las ciudades y de los problemas derivados del cambio climático una empresa de carácter global se está convirtiendo en el referente de una nueva concepción del saneamiento y la gestión del agua a través de un enfoque integral. Se trata de SUEZ, un grupo con más de un siglo y medio de historia que está llevando a cabo importantes actuaciones en diferentes lugares del mundo. En Alemania se han construido 41.000 depósitos anticontaminación para evitar la contaminación del medio receptor, y en Londres y su área metropolitana, con una inversión de 5.500 millones de euros, se está construyendo un enorme túnel soterrado destinado a aminorar el impacto ambiental, en tiempo de lluvia, en el río Támesis.
La gestión del agua en las ciudades es ya uno de los más importantes retos. ISTOCK
En España, varias empresas del grupo son protagonistas de acciones y proyectos muy destacados. En El Ferrol, Viaqua lleva a cabo la explotación de ocho depósitos anticontaminación, y en el área metropolitana de Barcelona, en Alicante y en Murcia, las empresas Aigües de Barcelona, Amaem e Hidrogea gestionan, respectivamente, cuatro, dos y un depósitos anti-inundación mientras la Administración pone en marcha una nueva regulación del sector. España tiene pendiente de aprobación una nueva normativa sobre desbordamiento de sistemas de saneamiento y escorrentía pluvial contaminada que, en opinión de Pere Malgrat, Director de Drenaje Urbano y Resiliencia de SUEZ España, será la más completa de Europa. La norma obligará a los ayuntamientos a redactar planes directores integrales de saneamiento para mejorar el mantenimiento del alcantarillado y del tratamiento del agua en sus municipios en los próximos cinco años.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Científicos explican por qué el wombat hace caca cúbica

La única especie conocida capaz de producir cubos orgánicamente podría inspirar futuros métodos de fabricación y transporte de tejidos blandos
Los adorables wombats, unos marsupiales gorditos de un metro de largo y patas cortas nativos de Australia, hacen caca cúbica. Sí, es muy extraño. Ninguna otra especie es capaz. Un misterio biológico del reino animal que Patricia Yang, del Instituto de Tecnología de Georgia, cree haber resuelto.
El enigmático wombat, el único animal que produce heces en forma de cubo - Fotolia
Yang estudia la hidrodinámica de los fluidos, incluida la sangre, los alimentos procesados y la orina, en los cuerpos de los animales. Tenía curiosidad (cómo no tenerla) por cómo los particulares procesos digestivos de estos peluches vivientes y las estructuras de sus tejidos blandos podrían explicar sus heces como daditos. Ha explicado sus hallazgos durante la última reunión anual de la División de Dinámica de Fluidos de la American Physical Society, que tiene lugar estos días en Atlanta, Georgia.
«Lo primero que me llevó a esto es que nunca he visto nada tan extraño en biología. Era un misterio», dice Yang. «Ni siquiera creía que fuera cierto al principio. Lo busqué en Google y vi mucho sobre las cacas cuadradas del wombat, pero era escéptica».
Heces cúbicas en el intestino del wombat- P. Yang y D. Hu / Georgia Tech
Yang y sus coautores estudiaron los tractos digestivos de ejemplares que habían sido sacrificados después de colisiones con automóviles en Tasmania, Australia. Cerca del extremo del intestino, encontraron que las heces cambiaban de un estado similar al líquido a uno sólido formando pequeños cubos separados de unos 2 cm de longitud. El grupo concluyó que las propiedades elásticas variables de las paredes intestinales de los wombats permitían la formación de los cubos. Al vaciar el intestino e inflarlo con un globo largo, la tensión varía. De este modo, se estira preferentemente en las paredes para facilitar la formación del cubo.
En el mundo artificial, las estructuras cúbicas (cubos de azúcar, esculturas y características arquitectónicas) son comunes y se producen mediante moldeo por inyección o extrusión (el material se extrae a través de un troquel determinado). Los cubos, sin embargo, son raros en el mundo natural. «Actualmente solo tenemos dos métodos para fabricar cubos: lo moldeamos o lo cortamos. Ahora tenemos este tercer método», apunta Yang. «Sería genial para aplicar al proceso de fabricación: cómo hacer un cubo con tejido blando en lugar de simplemente moldearlo».
Una forma de atracción
 Entonces, ¿por qué los wombats expulsan cubos? Estos animales herbívoros amontonan sus heces para marcar sus hogares y se comunican entre sí a través del olor. Apilan sus heces en lugares prominentes (por ejemplo, cerca de madrigueras, o en troncos y rocas) porque tienen poca vista. Cuanto más alto y más prominente se coloca el montón de heces, más distintivo visualmente resulta para atraer a otros wombats que los huelan y participen en la comunicación. Por lo tanto, es importante que sus excrementos no se desprendan, y la forma de cubo resuelve este problema.
El enigmático wombat, el único animal que produce heces en forma de cubo - Fotolia
Yang espera que la investigación contribuya a la comprensión actual del transporte de tejidos blandos, o cómo se mueve el intestino. También enfatizó que la investigación del grupo involucró ingeniería mecánica y biología, y sus hallazgos son valiosos para ambos campos. «Podemos aprender de los wombats y, con suerte, aplicar este método novedoso a nuestro proceso de fabricación», asegura. «Podemos entender cómo mover estas cosas de una manera muy eficiente».
Como dice Scott Carver, coautor del estudio, «hay un gran interés general por parte del público, tanto en Australia como a nivel internacional, sobre cómo y por qué los wombats producen heces en forma de cubo. Muchas ideas, algunas más entretenidas que otras, se han presentado para explicar esto, pero hasta esta nadie había investigado la causa».
https://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-explican-wombat-hace-caca-cubica-201811182329_noticia.html

martes, 20 de noviembre de 2018

Una niña, subastada en Facebook por 530 vacas, tres coches y 10.000 dólares

·       Los hechos han ocurrido en Sudán del Sur; la red social, que llegó a borrar la publicación, no detectó el problema lo suficientemente rápido

·       Nyalong Ngong Deng se convertirá en la décima esposa de un empresario

Una niña de 17 años ha sido subastada en Sudán del Sur en la tienda online de la red social Facebook. La puja, que se ha cerrado en 530 vacas, tres Toyota Land Cruiser y 10.000 dólares para los padres de la menor, pone en evidencia el escaso control que la compañía estadounidense tiene sobre lo que pasa dentro de sus propios muros virtuales, y las ONG que trabajan en la zona ya temen que el alto precio que han conseguido por ella incite a más familias a intentar emular la subasta.
Nyalong Ngong Deng se convertirá en la décima esposa de un empresario de la zona ya que Facebook, que llegó a borrar la publicación, no detectó el problema lo suficientemente rápido. Según explican fuentes locales, la estatura de la joven, que proviene de la etnia Dinka, una de las más altas de África, ha sido un factor determinante a la hora de conseguir cerrar un trato que normalmente no supera las 30 vacas. "¡Los hijos del ganador serán jugadores de la NBA!", se podía leer en el anuncio de la subasta humana escrito por la propia familia de la joven.
Los medios sudaneses locales recalcan que este es el precio más alto pagado por una mujer del que se tiene constancia, además de destacar lo rápido que han sido capaces de vender los padres a su hija, ya que normalmente se tardan meses e incluso años.
Un país destrozado por la guerra
A pesar de que la edad legal para casarse en Sudán del Sur es de 18 años, el hecho de que medio país esté asolado por la guerra provoca que muchas de ellas se vean forzadas al matrimonio incluso antes de ser adultas, según informes elaborados por Unicef. Los altos niveles de pobreza, analfabetismo e impunidad ante la ley son los principales causantes para el organismo dedicado a la protección de la infancia.
De hecho entre los hombres que pujaron por hacerse con la mujer se encontraban no sólo magnates locales, sino también altos cargos del funcionariado público del lugar. "Deberían ser expulsados de sus cargos. Cualquiera que se haya visto involucrado en esto debería asumir responsabilidades, porque estamos ante una violación de los derechos humanos", denuncia Monica Adhiue, miembro de la Alianza Nacional de las Mujeres Abogadas de Sudán del Sur, que asegura haber intentado hablar con la familia antes de que se cerrase la puja para que retirase el anuncio.
"Este uso barbárico de la tecnología es un reminiscente de los días del tráfico de esclavos. Que una niña pueda haber sido vendida dentro de la red social más grande del mundo va más allá de toda lógica", critica a su vez George Otim, de la ONG para la protección de los derechos de la infancia Plan International. 
"Facebook tiene la responsabilidad de garantizar y proteger los derechos de mujeres y niñas", pide Judy Gitau, miembro del grupo de defensa de los derechos de la mujer Equality Now. ALBERTO MUÑOZ
Fotos Internet