jueves, 31 de diciembre de 2020

El otro “genocidio” catalán: el martirio de los templos y el arte sacro

El ya fallecido Juan Bassegoda Nonell, director de la Cátedra Gaudí, en un artículo escribía: “Nunca en la dilatada historia de Cataluña se había producido un conjunto de daños tan sistemáticamente organizado [contra el patrimonio artístico]”. Al igual que se ha creado el tópico de que Companys nunca tuvo responsabilidad alguna en los asesinatos de la retaguardia republicana en Cataluña, también se ha ido forjando un estereotipo de que gracias a Companys y la Generalitat se salvó el patrimonio artístico de Cataluña. Pero todo es mito.

Campana de la Iglesia de San Vicente en Mollet del VallésLa Razón
Salvo el rescate in extremis de Montserrat, la Catedral de Barcelona y poco más, la Generalitat lo que hizo fue legitimar el “genocidio de los templos”. El gobierno de Companys emitió, por ejemplo, el Decreto del 23 de julio de 1936 por el que se constituía en cada localidad de Cataluña un comité, presidido por el alcalde y bajo la salvaguarda de las milicias, para velar por el patrimonio del pueblo. Con otras palabras, a los comités se les concedía vía libre para hacer lo que quisieran.
Hombres cultos como Ventura Gassol (ex seminarista y miembro de la cúpula de ERC) apenas pudieron hacer nada. Él era Consejero de Cultura y había creado una junta de Museos para salvar lo poco que quedaba de patrimonio artístico. Pero Gassol tuvo que huir a Francia amenazado de muerte por los anarquistas. La Junta de Museos se disolvió y se creó la Comisaría de Museos, que se dedicó a incautar todo tipo de patrimonio religioso o civil, o simplemente robarlo.

Momento en el que dinamitan el campanario de la ya destruida iglesia de Santa María (Cornellá de Llobregat)La Razón (Custom Credit)
En la Catedral de Barcelona se hallaba una inmensa custodia gótica de valor incalculable. Fue enviada a París -como excusa- para una exposición de arte catalán. La intención auténtica era mantener seguras las obras de arte ante las iniciales quemas de templos. Cuando la custodia regresó a Barcelona faltaban 200 joyas de las que nunca más se supo, simplemente fueron robadas. Cómo valorar o contabilizar miles de cálices y ornamentos desaparecidos, junto a joyas escultóricas, arquitectónicas o retablos barrocos de valor incalculable simplemente incinerados o destruidos; cremación de incunables, archivos, las sublimes pinturas de Sert en la catedral de Vich...
Para tener una noción acertada del odio que causaron los edificios religiosos, de cómo estas fueron sistemáticamente destruidos, saqueados o incendiados, hay que consultar una obra clave: “El martirio de los templos”, del canónigo José María Martí Bonet. Al terminar la guerra, desde la diócesis de Barcelona se envió a todos los sacerdotes un cuestionario para que detallaran la situación de sus parroquias, antes y después del conflicto. Se trataba de tener un censo y registro de la destrucción de templos, conventos o edificios de culto. También se demandaba la relación de objetos sacros desaparecidos o destruidos, así como de sus objetos sacros.
Las conclusiones a las que se llegó con este informe, que fue enviado a la Santa Sede, coinciden plenamente con otro, realizado en el año 1938, por la propia Generalidad de Cataluña. Buena parte de estos datos se deben a un sacrificadísimo sacerdote, Mosén Manuel Trens, que recogió tras la Guerra Civil, información de gran parte de las diócesis de España, en la que cada rector informaba sobre el estado de su Iglesia, el archivo y las obras de arte, durante y después del conflicto bélico. Comenzó el catálogo por Tarragona, con la edición de unos fascículos titulados Monumentos sacros de lo que fue la España roja. Lo ambicioso de su trabajo pudo con su salud y vida. Pero puso los fundamentos para que no se perdiera este trozo de historia.
Las fuerzas de la República incendiaron 464 retablos, que todos juntos sumarían más de 2 kilómetros
José María Martí Bonet sintetiza lo que ocurrió en la diócesis de Barcelona con estos datos: puede decirse que las fuerzas de la República acabaron (la mayor parte, durante las dos primeras semanas del comienzo de la guerra) con 500 iglesias, lo que quiere decir que desaparecieron, incendiadas o arrasadas por dentro, todas las iglesias de la diócesis de Barcelona. Todas, menos diez, entre las que se encuentran la abadía de Montserrat y la Catedral. Fueron incendiados 464 retablos: representarían más de dos kilómetros si fueran expuestos todos juntos; así como pinturas, esculturas, piezas de orfebrería y órganos, entre los que se encontraban el de Santa María, uno de los más importantes de Europa. Más en concreto se quemaron 244 órganos de valor artístico incalculable.
Podríamos hablar de la macabra exhibición de momias de monjas, a las puertas de los conventos o incluso de la profanación de la tumba de Antonio Gaudí de la que nadie habla. La excusa era buscar armas en el interior de su tumba. Los mismos milicianos quemaron buena parte de las maquetas de la Sagrada Familia y su taller, a la par que deseaban derruir el templo. Hoy, por fin lo han cambiado, pero durante muchísimos años, en el Museo de la Sagrada Familia, había una cronología en la que se detallaban todos los pasos desde sus inicios. Al llegar a 1936, sólo se leía un lacónico “incendio”. Hasta a los responsables les daba vergüenza dar a conocer que la Sagrada Familia había estado a punto de ser destruida como los otros 500 templos de la diócesis de Barcelona.
La destrucción de la iconografía católica era premeditada y no había nada de casual en ello. Desde los comités locales, se hizo llegar a toda Cataluña panfletos amanzanes que rezaban: “El poseedor de cualquier objeto religioso deberá deshacerse del mismo en 48 horas; de lo contrario será considerado faccioso y tendrá que atenerse a las consecuencias”. Todo vestigio religioso debía desaparecer. En El martirio de los templos, se señala que se encontraron instrucciones para los milicianos en las que se explicaba el modo en que se debían quemar las pinturas murales, a las cuales, además de prenderles fuego, se debían rociar con ácido sulfúrico.

Así quedó la parroquia de Sant Just i Pastor, en Sant Just DesvernLa Razón
Respecto a los archivos eclesiásticos, su destrucción fue “menor”, pues en muchos casos fueron ocultados o escondidos: “Sólo se destruyó un 45 por ciento”. Ahí es nada. Los expolios de los milicianos muchas veces sirvieron para pagarse un exilio dorado en el exilio, vendiendo piezas a los marchantes de arte. Por ejemplo, fragmentos de la capa hispanoárabe del abad Biure de Sant Cugat (s. XIV), que se creían destruida, aparecieron en distintos museos de EEUU, allá por los años 50. El tráfico de objetos sagrados tenía una ruta común: Francia, México, y finalmente eran vendidos a marchantes norteamericanos.
No podemos olvidarnos de las campanas, algo tan ancestral para el alma de un pueblo cristiano. Los comités locales, las disposiciones de los partidos y cualquier excusa servían para hacer desaparecer las campanas para silenciarlas. El intelectual catalanista Carles Rahola, en su diario íntimo, apuntó, al contemplar las campanas de la Catedral de Gerona: “Sí campanas, ahora no tienen voz para expresar su dolor”. Terribles palabras que nos recuerdan uno de los hechos más emotivos de la Guerra Civil en Cataluña. Como en todas las poblaciones, ahí donde aún quedaban campanas estaba prohibido tocarlas bajo rigurosa pena casi de muerte.
Desde el 19 de julio en la población tarraconense de Valls no habían sonado las campanas. El 14 de agosto trasladado prisionero a su población natal, Tomàs Caylà, presidente de la Comunión Tradicionalista de Cataluña, fue ejecutado en la Plaza de la República. Alguien, a riesgo de su vida, fue a la iglesia e hizo sonar los bronces. El pueblo asombrado acudió a contemplar el conocido vecino de Valls, tanto amado como odiado, por todos. Avisaron a su madre que su hijo estaba muerto en la plaza. Fue corriendo, lo besó y tras comprobar que llevaba el crucifijo y el escapulario, dijo “ahora ya estoy tranquila”. Los republicanos celebraron una especie de fiesta, organizaron un banquete y obligaron a los niños del pueblo a desfilar ante su cadáver.
Javier Barraycoa
https://www.larazon.es/memoria-e-historia/20201228/jg2ssiygkrdc3afprax34jocvy.html

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Un preso se amputa el pene tras rechazar su mujer un vis a vis

La asociación de funcionarios de prisiones Tu Abandono Me Puede Matar ha denunciado la falta de centros psiquiátricos para internos como éste, al que se encontraron en un gran charco de sangre

Prisión de El Puerto de Santa María, Cádiz JOSÉ CONTRERAS SÁNCHEZ MUNDO
Un interno con patologías psiquiátricas del centro penitenciario Puerto III de El Puerto de Santa María (Cádiz) se amputó en la tarde-noche del día de Nochebuena su pene después de que su mujer no quisiese ir a comunicarse con él en un vis a vis íntimo.
Así lo ha denunciado la Asociación Tu Abandono Me Puede Matar en una nota, en la que señala que los trabajadores penitenciarios se encontraron la imagen "dantesca" con la celda "llena de sangre y el reo desangrándose por dicha mutilación".
Al ver lo sucedido, los agentes procedieron a avisar rápidamente a los sanitarios del centro que se personaron inmediatamente en el departamento, según ha informado la asociación en una nota, que detalla que el interno, con patologías psiquiátricas del módulo 10, se amputó su miembro después de que su mujer rechazase un vis a vis íntimo.

Desde la Asociación Tu Abandono Me Puede Matar denuncian la falta de centros penitenciarios psiquiátricos, así como psiquiatras para éste tipo de internos, así como la falta de formación de los trabajadores penitenciarios y a la deficiente clasificación" de los internos por parte de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Agresión a funcionarios

Por otra parte, desde la asociación denuncian otro caso de agresiones también en el Centro Penitenciario Puerto III, después de que se comenzase a realizar cacheos en las celdas por las sospechas de que había un móvil repartido entre los internos del módulo 15.
Tras realizar un cacheo en la celda de un interno se detecta una tarjeta SIM en un enchufe; el reo al verlo se exalta negando su pertenencia y acusando a los trabajadores de habérselo dejado ahí, arremetiendo contra los funcionarios.

En concreto, propinó una patada al funcionario más cercano a él y un empujón en el pecho y un puñetazo en el costado a otro, tras lo cuál reaccionaron el resto de compañeros y redujeron al preso después de un forcejeo y resistencia del mismo, mientras que los trabajadores tuvieron que recibir asistencia sanitaria en el centro.
Con un amplio historial de agresiones a los funcionarios, el interno no paraba de tirarse al suelo delante de las cámaras, insultar y amenazar continuamente durante su traslado y, debido a las últimas instrucciones que ya casi no permiten la sujeción mecánica, únicamente se le aísla provisionalmente, explica la asociación.
https://www.elmundo.es/espana/2020/12/25/5fe649f5fdddff26598b45d4.html

martes, 29 de diciembre de 2020

Los alimentos que ayudan a proteger el corazón

Para llevar una alimentación sana esta tiene que estar basada en frutas, verduras y grasas saludables, principalmente .
En líneas generales, podría decirse que una dieta basada en vitaminas, minerales y grasas saludables es buena para el corazón, y cuando decimos que tenemos que cuidar este órgano queremos decir que hay que llevar una alimentación consciente y responsable donde los platos preparados y el alcohol, entre otros, no tienen que ser protagonistas, tal como dicen los expertos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios).

Para los especialistas en alimentación, los omegas 3 son beneficiosos para nuestro corazón y la industria nos facilita alimentos ricos en estos ácidos grasos cardiosaludables. Los omegas 3 los podemos encontrar en el pescado azul y los frutos secos como las nueces que además de aportarte estas grasas cardiosaludables también te aportan vitaminas, minerales e incluso fibra. Y es que al final, los alimentos frescos nos aportan mucho más que unos suplementos. Según la Fundación Española del Corazón, también los podemos encontrar, por ejemplo, en suplementos «recomendados». Pero si nuestra dieta es variada, no hay necesidad de recurrir a este tipo de productos.
Comer un mínimo de cinco porciones de vegetales y frutas al día, eliminar el consumo de alimentos procesados con alto contenido en sal, azúcar y grasa saturada y realizar actividad física a diario protegen la salud cardiovascular, según la Fundación Española del Corazón. Esta es la lista de los alimentos cardiosaludables que no pueden faltar en tu cesta de la compra.
Arroz integral. Lo más aconsejable para la población general es consumir el arroz en su versión integral por su mayor riqueza de nutrientes. Además, su mayor contenido en fibra sacia más y ayuda a regular mejor los niveles de azúcar en sangre por lo que, según añade, resulta interesante para controlar ciertas alteraciones cardiovasculares (diabetes, resistencia a la insulina, sobrepeso...). Este alimento combina muy bien como plato único en una paella o acompañada de verduras. Se trata de un alimento que protege el corazón.

Arroz integral.
Aceite de oliva virgen extra. El aceite de oliva virgen aporta un alto contenido de antioxidantes (polifenoles y carotenos) y vitaminas que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares. Los polifenoles son antiinflamatorios y antitrombóticos y ejercen un efecto cardioprotector ante la arterioesclerosis, según la Fundación Española del Corazón. Es rico en ácido oleico, grasa monoinsaturada que benefica los vasos sanguíneos y reduce el colesterol LDL (malo) en sangre, al tiempo que aumenta el colesterol bueno, HDL. Esta grasa saludable cuida del corazón.
Fresas. Rica en vitamina C y en potasio, contiene ácidos orgánicos como el salicílico, el málico y el oxálico y flavonoides (antocianinas), que son pigmentos vegetales con acción antioxidante.

Se relaciona su consumo en el marco de una dieta equilibrada con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia y arteroesclerosis, además de impulsar la prevención de la oxidación del colesterol malo y la correcta función endotelial gracias al aumento de la concentración de antioxidantes en el plasma sanguíneo.
Arándanos. Los arándanos azules son ricos en fibra, vitamina C, vitamina K y manganeso. Por su parte, el arándano rojo es rico también en vitamina C y polifenoles antioxidantes. Uno de sus componentes, el pterostiblelo, ayuda a proteger al organismo de enfermedades cardiacas y de la diabetes, las antocianinas protegen y revitalizan la memoria y también protegen los ojos y tienen efectos positivos sobre la visión. Además, previenen y trata las infecciones urinarias así como algunas infecciones digestivas gracias al efecto antiinflamatorio de los flavonoides
Brócoli. Como el resto de las crucíferas, el brócoli tiene una gran importancia desde el punto de vista nutricional, ya que contiene una elevada cantidad de fibra, minerales y vitaminas.

Concretamente, es una buena fuente vitamina C (si bien una parte considerable de la misma puede perderse durante el proceso de cocción) y folatos, hasta el punto que una ración (200 g) aporta casi el doble de las ingestas recomendadas de vitamina C y la cuarta parte de las ingestas recomendadas de folatos para un hombre y una mujer de 20 a 39 años con actividad física moderada. También es fuente de potasio el cual contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos. El consumo de una ración de brécol cubre el 28% de las ingestas recomendadas de folatos.
Aguacate. Gracias a su elevada cantidad de vitaminas B5, B6, C, E, K, potasio y ácido fólico, además de su alto contenido calórico, el aguacate es una fuente natural de energía. La vitamina B6 evita la sensación de cansancio, ya que ayuda a obtener energía de los alimentos. Es por eso que es uno de los alimentos preferidos por los deportistas de resistencia. De hecho, aporta un 60% más de potasio que un plátano. Añadir este fruto en el desayuno, por ejemplo, supone la ingesta de gran parte de la energía necesaria para una mañana intensa.

Aguacate.
Nueces. Se trata de uno de los frutos secos más completos. Ricos en nutrientes y en grasas saludables, es uno de los frutos secos que aporta una mayor cantidad de ácido alfa-linolénico, el ácido graso Omega-3 de origen vegetal, que ayuda a reducir el colesterol y es antiinflamatorio. Asimismo, las nueces son un buen aliado para mejorar la función cerebral, ya que benefician la memoria y la concentración. También, por su función saciante y gracias a su cantidad de fibra, ayudan a regular el tránsito intestinal.
Salmón. Al ser un pescado azul es una muy buena fuente de potasio (420 mg por cada 100 gramos), fósforo (250 mg) y selenio y de vitaminas B6, B12, niacina y vitamina D (19 ug). Una ración de este pescado aporta el 25% de las ingestas recomendadas de vitamina D y el 30% de vitamina B12 para hombres y mujeres de 20 a 39 años con actividad física moderada.

Estas grasas saludables contribuyen a proteger el cerebro y las articulaciones. De hecho, algunos estudios sugieren que reducen los síntomas depresivos, la ansiedad y la pérdida de memoria relacionada con la edad. Algunos estudios apuntan incluso que contribuye a mejorar el ánimo gracias a su contenido en triptófano.
https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-alimentos-ayudan-proteger-corazon-202012280052_noticia.html

lunes, 28 de diciembre de 2020

Dos años de cárcel para un teniente coronel por acosar sexualmente a una cabo por Telegram

El mando discriminó profesionalmente a la militar cuando esta rechazó sus proposiciones obscenas

Mujeres militares durante un acto en la base de El Goloso (Madrid).Uly Martín
Un teniente coronel, destinado en el Estado Mayor de la Defensa, ha sido condenado a dos años y tres meses de prisión por acosar sexual y profesionalmente a una cabo primero a la que remitió, vía Telegram, un vídeo con proposiciones obscenas que ella rechazó, según una sentencia dictada por el Tribunal Militar Central. Como represalia, el mando despechado se dedicó a hostigarla en su trabajo, lo que hizo que ella estuviera a punto de “derrumbarse psicológicamente”.
En febrero de 2017, por indicación de su superior, la cabo primero se instaló en su móvil la aplicación de mensajería Telegram. El teniente coronel le había dicho que “ofrecía mayores posibilidades que WhatsApp”. La ventaja radicaba en que, con una herramienta denominada “chat secreto”, se pueden remitir mensajes con autodestrucción programada mediante un temporizador de forma que, una vez abiertos por el receptor y transcurrido el tiempo asignado, desaparecen sin dejar rastro y sin posibilidad de recuperación, recoge la sentencia.
Hasta ese momento, los mensajes que se habían intercambiado ambos por WhatsApp eran normales, aunque con “una familiaridad y confianza excesivas dada la diferencia de empleo militar entre ambos”, agrega el fallo.
El oficial, que accedió al móvil de la cabo porque figuraba en la lista de alerta de la unidad, la llamaba con el apelativo “bruja”, le comentaba sus fotos de perfil, le preguntaba por sus hijos y le ofrecía días libres o facilidad horaria. Ella le respondía “por pura cortesía o deferencia a su superior, al que siempre trataba de usted, pese a sentirse incomodada con ciertas comunicaciones”, dice la sentencia, que matiza que alguna vez fue ella quien tomó la iniciativa.
El 8 de febrero de 2017, cuando la cabo se encontraba “visiblemente afectada y llorosa” por una discusión con su marido, el teniente coronel la invitó a la cafetería. Le dijo que “era muy guapa, muy lista y muy buena trabajadora” y la instó a dejar a su esposo.
Tras esta conversación, el contenido de las comunicaciones “subió de tono”, según la sentencia, e incluyó cuestiones más personales. Fue el 12 de septiembre, a las seis de la mañana, tras haberse instalado la aplicación secreta de Telegram, cuando ella recibió un mensaje de audio y vídeo, con autodestrucción en un minuto, en el que se veía al teniente coronel frente al espejo de un baño, con una camiseta de la que se despojaba para quedarse desnudo, mientras decía “ha llegado el momento de que sepas que esto es tuyo si lo quieres”, a la vez que se tocaba los genitales y se masturbaba.

Ese día, la cabo primero se dirigió al despacho de su superior, “se encaró con él y le dijo que nunca más le mandara mensajes de semejante contenido y que se había equivocado con ella”. Él respondió pidiéndole perdón y asegurando que se había confundido de destinatario al enviarlo.
Sin embargo, a partir de ese momento, “cambió radicalmente su trato con la cabo primero, a la que dejó de hablar, dispuso una drástica reducción de las funciones que venía ejerciendo y adoptó una serie de decisiones que afectaban negativamente a su entorno de trabajo”, explica la sentencia. En concreto, telefoneó al jefe de la unidad donde ella había estado destinada con anterioridad para preguntarle por sus problemas de salud en esa época; le puso trabas para corregir un parte de baja que por error se atribuyó a una contingencia común, cuando era profesional, lo que le supuso perder dinero; intentó excluirla de un curso para el que había sido designada y al que ella acabó renunciando aunque era beneficioso para su promoción profesional; y ordenó que las suplencias de una funcionaria civil las hiciera siempre ella, lo que le impedía programar sus vacaciones. Cuando, en aplicación del protocolo frente al acoso sexual, se la comisionó a otra unidad, el teniente coronel pidió su traslado a la misma.
La cabo nunca pensó en denunciar a su superior. En diciembre de 2017, tras una conferencia sobre acoso sexual celebrada en su unidad, pidió apoyo al teniente coronel que la había impartido y este se alarmó al encontrarla “angustiada, con muchísimo miedo y gran sufrimiento, a punto de derrumbarse psicológicamente”.
Como consecuencia del hostigamiento que sufrió, la cabo primero fue tratada de ansiedad y depresión. En febrero de 2019, cinco especialistas del Hospital Militar Gómez Ulla diagnosticaron que sufría “estado anímico depresivo, apatía y ansiedad intensa”; así como sentimientos de “desesperanza y culpa”.
La investigación interna, “inútil o perturbadora”

El tribunal da la razón al teniente coronel condenado en que la información previa sobre este caso que hizo el Ejército no reunió las mínimas garantías y la declara nula. No accede, sin embargo, como este pretendía, a anular la instrucción judicial, ya que entiende que, pese a eso, no quedó contaminada. Los jueces se preguntan por qué se ordenó una investigación interna cuando desde el principio estaba claro que se trataba de un presunto delito y no una mera falta disciplinaria. “Como ocurre en casos similares, la información previa ordenada por el mando militar es absolutamente inútil en el mejor de los casos, cuando no perturbadora por propiciar ocasión para la desaparición o alteración de pruebas”, advierte la sentencia.
Aunque no se pudo recuperar el vídeo de Telegram, el tribunal dio plena credibilidad al testimonio de la víctima. Su abogado, Antonio Suárez-Valdés, cree que se trata de una “sentencia novedosa” que consagra la “tolerancia cero” ante el acoso sexual en las Fuerzas Armadas.
Miguel González
https://elpais.com/espana/2020-12-25/dos-anos-de-carcel-para-un-teniente-coronel-por-acosar-sexualmente-a-una-cabo-via-telegram.html

domingo, 27 de diciembre de 2020

Tener la piel clara, un peligroso canon de belleza en Kenia

Los tratamientos de blanqueamiento, hechos a base de productos químicos nocivos, siguen siendo una práctica muy arraigada entre las mujeres del continente. Ellas lo asocian al éxito y a la belleza

Mujeres del movimiento #MyBlackIsBeautiful.
El blanqueamiento de la piel no está muy bien visto en África porque contribuye a que se propaguen los estereotipos de que la piel oscura no es hermosa y empuja a las mujeres, y a veces también a los hombres, a aclararse la piel. La crema blanqueadora se conoce como mkorogo (mezcla en suajili) y un mejunje a base de diversos ungüentos y sustancias químicas. En Kenia se habla del tema en voz baja y quienes utilizan estos productos son muy reacios a admitirlo. Por eso fue toda una sorpresa que Vera Sidika, perteneciente a la jet set keniana, reconociera en una entrevista de televisión en directo que se aclaraba la piel. Afirmó que se había gastado 15 millones de chelines kenianos (cerca de 118.000 euros) en el tratamiento. “Gracias por emplear la palabra correcta. Me he aclarado la piel, no me la he blanqueado, que es lo que hacen en River Road”, decía Vera.
Effie Joan trabaja en un banco como auxiliar administrativa. Se siente marginada cuando los hombres afirman que les gustan las mujeres de piel clara, porque su tono de piel es oscuro. “El tener la piel clara es una gran ventaja porque la mayoría de las mujeres que la tienen pueden conseguir trabajo como recepcionistas y también como azafatas de eventos”, afirma. Joan cuenta que le hacen comentarios crueles y la llaman irónicamente “albina” porque no quieren llamarle negra, y se siente fatal por ello. Tiene amigas que se han aclarado la piel para conseguir trabajos fácilmente y algunas para ser más bellas. “Si quieres saber si tu piel es oscura no tienes más que caminar por River Road y las vendedoras tratarán de llamar tu atención y venderte aceite, que en realidad es crema blanqueadora”, añade.
Jimmy Kitiro, periodista, afirma que hay varias razones por las que la gente desea realizarse este tratamiento. Entiende que muchas personas tienen la autoestima baja y creen que su tono es un inconveniente, y que la única manera de ser bellas es llevar a cabo esta práctica.

“La mayoría de las veces, la gente se fija más en ellas. Su cutis llama en seguida la atención. Creo que esto también es un factor que las lleva a tomar esa decisión. Afecta más a las mujeres porque quieren que la sociedad las acepte y no se detienen ante nada a la hora de sentirse guapas. Hacen un esfuerzo para encajar en lo que creen que es el ideal”, añade. Kitiro nunca ha pensado en aclararse la piel, pero conoce a algunas personas que lo han hecho. Hasta ahora no ha visto que les afecte negativamente.
Si quieres saber si tu piel es oscura no tienes más que caminar por River Road y las vendedoras tratarán de llamar tu atención y venderte aceite, que en realidad es crema blanqueadora
Melissa Wandia trabaja como experta en comunicación y cree que algunas personas de su entorno tratan de cambiar su tono natural usando productos químicos. “Yo no lo he hecho porque me encuentro muy a gusto con el tono que tengo. Pero sí he escuchado a la gente decir que la piel más clara es hermosa”, cuenta Wandia. Asegura que el trasfondo de la práctica es la inseguridad y que algunas no tienen ni idea de que los productos que utilizan contienen productos químicos nocivos.

“Prefiero no dar nombres, pero basta con ver los informativos en las horas de más audiencia y contar el número de presentadores de piel clara. Estamos en África, la cuna de la melanina, y es imposible que solo las mujeres de piel clara soliciten el puesto. Esto ejerce presión sobre las mujeres de tez más oscura que aspiran a esos trabajos”, remacha.
Prefiero no dar nombres, pero basta con ver los informativos en las horas de más audiencia y contar el número de presentadores de piel clara. Estamos en África, la cuna de la melanina, y es imposible que solo las mujeres de piel clara soliciten el puesto
Lillian Wambui trabaja como contable. Tiene la piel oscura y eso nunca le ha supuesto una limitación. “La gente dice que mi piel oscura es hermosa, aunque nunca me ha dado una ventaja sobre los demás. Tengo una amiga que se la ha aclarado, pero lo mantiene en secreto. Afortunadamente salió bien y es casi imposible saber que se lo ha hecho”, comenta. El tratamiento sensibiliza la dermis y no pueden exponerse al sol. Además, puede hacer que salgan manchas rojas y negras en la superficie.
‘My Black is Beautiful’

Joanne Kuria es la fundadora de Double X Agenda, que llevó a cabo una campaña en 2018 llamada #myblackisbeautiful [mi negro es bello]. La campaña pone de relieve la discriminación a la que se enfrentan las personas de tez oscura o chocolate.
“La campaña es importante porque tratamos de desmantelar los estereotipos y sesgos que existen en nuestra sociedad. El problema se remonta a la época colonial, cuando ponían a los esclavos de piel oscura a trabajar en las granjas porque se les consideraba más fuertes, mientras que los de tez más clara trabajaban en la casa porque se les consideraba delicados y más agradables”, explica.
Al principio de la campaña, después de entrevistar a algunas mujeres, Kuria se dio cuenta de la magnitud del problema del color de piel: Las historias variaban, pero, por ejemplo, las mujeres negras decían que solo salían con hombres blancos. No necesariamente porque les gustaran, sino porque podían tener hijos mestizos de tez clara.

“No quieren que sus bebés pasen por todas las burlas y traumas por los que tuvieron que pasar ellas. Una mujer recordaba que en la escuela primaria solían llamarla usiku, que en suajili significa noche, giza, oscuridad, o kiwi, que es una marca de betún”, añade.
Una mujer recordaba que en la escuela primaria solían llamarla usiku, que en swahili significa noche, giza, oscuridad, o kiwi, que es una marca de betún
Joanne también recuerda a otra mujer que tenía problemas de autoestima y solía ir a River Road para comprar productos blanqueadores. Su padre tuvo que pedirle que parara porque ya no podía reconocerla. También habló con una actriz que decía que solo podías conseguir papeles como sirvienta de la actriz rica de piel clara.
Un canon más de belleza entre las mujeres

“A las mujeres, la sociedad les impone lo que se considera bello. Un día nos dicen que la belleza está en tener la talla 6, pero luego viene Beyoncé Knowles y ahora tenemos que tener un buen trasero para ser bellas. La mayoría de las mujeres cambian su aspecto siguiendo el dictado de la sociedad, pero no debemos hacerlo. La belleza es un bufé que ofrece variedad y no un plato a la carta donde solo se puede pedir lo que está en el menú”, sentencia la fundadora de Double X Agenda.
En una sociedad que considera guapo a un hombre porque es alto y moreno, los hombres pueden conseguir muchas cosas porque para ellos el estándar de belleza no es muy alto. Para una mujer no basta con ser alta y morena. Joanne señala que un presentador de informativos solo necesita tener una voz bonita y estar capacitado, pero una presentadora necesita además unas buenas caderas, un cutis claro y un postizo de pelo largo.
“Los estándares de belleza para las mujeres son muy altos. Existe una discrepancia entre cómo ve la sociedad a los hombres y cómo ve a las mujeres. Esto ejerce mucha presión sobre ellas para adaptarse a las expectativas de la sociedad. Debemos rendir homenaje a todas las mujeres y hacerles saber que todas son hermosas y tienen algo que ofrecer”, afirma Joanne.
Cuenta que el comentario más ridículo que le han hecho fue “eres guapa… para ser una chica de piel oscura”. Al principio, cuando era joven, se sentía muy contenta pensando que esto era un cumplido. Ahora ha madurado y es consciente de que era un insulto. “Me crie con una madre de tez clara, y era muy guapa. Dejando a un lado nuestro color de piel, nos parecíamos mucho, pero todos la consideraban más bella debido a su cutis”, añade.
“A las mujeres de piel clara se les llama en jerga rangi ya thao, porque el color de su piel se parece al de los billetes de 1.000 chelines kenianos, y como es la denominación más alta, significa que su valor es más alto”, explica Joanne. “Siempre bromeo con que tal vez yo sea más bien 500 chelines. Espero hacer más campañas, porque la primera empezó a recibir mucha atención hacia el final. La idea –y nuestra esperanza– es hablar sobre este tema hasta que la gente escuche y actúe en consecuencia. Este problema no afecta solo a las niñas de Kenia, sino de toda África”. Su anhelo, dice, es ver a personas cercanas en las vallas publicitarias y a presentadoras de piel oscura en los informativos.
Rahab Gakuru
https://elpais.com/planeta-futuro/2020-12-24/tener-la-piel-clara-un-peligroso-canon-de-belleza-en-kenia.html

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Dibujos porno de la Reina de España, rimas y leyendas: Gustavo Adolfo Bécquer a los 150 años de su muerte

Este martes se cumplen 150 años de la muerte del autor de 'Rimas' y 'Leyendas', un escritor mucho menos romántico y menos maldito que la imagen que ha llegado de él hasta hoy. Y también más procaz, como muestran sus caricaturas.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
"Mételo sin dilación/ que ya por joder me muero". Quizá no es el verso más conocido de Gustavo Adolfo Bécquer, pero el genio del tardo romanticismo español también se puede rebuscar ahí. La frase se encuentra en una de las láminas de la serie 'Los borbones en pelota', que el autor de 'Rimas' y 'Leyendas' supuestamente creó junto a su hermano, el pintor Valeriano Bécquer. Así lo atestiguam la primera edición de las obras, realizada por la Biblioteca Nacional en 1991, casi un siglo después de su elaboración, y una posterior reedición a cargo del Instituto Cervantes.
En las acuarelas, los Bécquer se ceban con Isabel II, tatarabuela del Rey Padre, Don Juan Carlos, y con su furor uterino. Su marido, Francisco de Asís, el rey consorte, aparece en bastantes láminas como cornudo o como un cuckold, que es el término inglés para definir a los hombres que contemplan estoicamente cómo su mujer mantiene relaciones sexuales con otros delante de sus narices. "Primer pajillero de la corte", lo llama Gustavo Adolfo. Incluso hay escenas de bestialismo con la monarca y algún cuadrúpedo.
Se podría pensar que esta procacidad, explícita incluso para los parámetros de nuestra época pornográfica, quebranta el aura de autor romántico y elevado que tuvo Bécquer. Sin embargo, como han demostrado numerosos estudios que reviven estos días con motivo de la conmemoración de los 150 años de su muerte (este jueves: falleció el 22 de diciembre de 1870), fue una persona mucho más mundana.
En el imaginario colectivo, Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836-Madrid, 1870) tuvo una vida difícil y atormentada, que terminó debido a una tuberculosis. En la realidad, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, que fue su verdadero nombre, fue un periodista bien situado en el Madrid de la época, que llegó a dirigir 'La ilustración de Madrid', entre otros medios. Así lo detallaron Pilar Palomo y Jesús Rubio Jiménez, en una edición crítica de 'Rimas y Leyendas' publicada por la Fundación Lara en 2015.

Acuarelas sobre Isabel II
Según ambos estudiosos, fueron los amigos de Bécquer los que empezaron a fabricar la leyenda en torno a él tras su muerte. Todo con tal de encajar en el ideal romántico. Es verdad que la tempranísima muerte del autor sevillano, a los 34 años, lo emparentaba en cierta forma con Lord Byron. Pero, en contra de la creencia popular, su fallecimiento no se produjo por la más romántica de las enfermedades del siglo XIX: la tisis o tuberculosis que, por ejemplo, se llevaba la vida de la Violetta de 'La Traviata'. En realidad, todo vino por un resfriado que cogió en un trayecto en tranvía desde la Puerta del Sol hasta su residencia en la Calle Claudio Coello. y que terminó derivando en pulmonía.
Manipulación y óperas
De igual manera, Bécquer apenas publicó un par de poemas en vida. Lo que conocemos como Rimas fue escrito en un cuaderno de contabilidad titulado en un primer momento El libro de los gorriones. Cuando murió, a Bécquer se le conocía exclusivamente como periodista. Y fue su círculo el que tomó esos poemas y los reordenó con la intención de que formasen una biografía poética. Así, las ediciones tradicionales de Rimas arrancaban con el conocidísimo verso "Del salón en el ángulo oscuro", cuya ubicación en origen era otra. Para Palomo, "el antiguo ordenamiento tergiversa la idea inicial del poeta, porque Rimas nos parece una biografía sentimental. Y no lo es. En Bécquer, el amor es una excusa para desarrollar su ideario poético".
Amante de la ópera italiana (en especial, del 'bel canto' que por entonces triunfaba), Gustavo Adolfo tuvo costumbres refinadas propias de la alta cuna en la que nació. Su padre, José Domínguez Insausti, era un pintor descendiente de una acaudalada familia de comerciantes flamencos establecidos en Sevilla, los Bécquer. De ellos tomó José el apellido artístico, que luego retomaron también sus hijos.
Otra de las facetas legendarias de Bécquer es su capacidad de seducción. Es verdad que le gustaba estar enamorado, pero eso no se tradujo en un consumo voraz de amantes, como en el caso de Byron. Así, se fijó en Julia, la hija del compositor Joaquín Espín y Guillén, uno de los primeros nombres del género zarzuelero. Julia le inspiró alguno de los versos más recordados de su obra: "Tu pupila es azul y, cuando ríes,/ su claridad suave me recuerda/ el trémulo fulgor de la mañana/ que en el mar se refleja".
Sin embargo, la hija del compositor le dio calabazas y el pobre Bécquer mudó también de musa. En 1860 se casó con Casta Esteban y Navarro, con la que tuvo tres hijos: Gregorio Gustavo, Jorge y Emilio Eusebio. Este último, sospechaba Bécquer, había sido fruto de una relación extramatrimonial de Casta con un vecino de Noviercas (Soria), donde la familia tenía una casa, apodado el 'Rubio'. Consecuencia lógica, señalan otros expertos en la vida y obra del literato, del desapego de Gustavo Adolfo por el cuidado de su prole y de su matrimonio. En lugar de eso, prefería frecuentar los mentideros artísticos de Madrid, a pesar de que su estado de salud no era el más indicado para ese tipo de correrías.

Acuarelas sobre Isabel II
En ellas conoció a los pintores Vicente Palmaroli y José Casado de Alisal, quienes le retrataron en su lecho de muerte. También al escritor Augusto Ferrán, quien supuestamente recibió la orden de quemar toda su correspondencia, aunque sobrevivieron algunas escasas cartas que fueron utilizadas para el estudio de Palomo y Rubio Jiménez.
Fueron estos amigos de Bécquer los que, en aquel mismo lecho, empezaron a idear la consagración de su compañero como figura romántica. Cuando, en realidad, su obra estaría más cerca del simbolismo de Verlaine. Así lo supieron apreciar poetas posteriores, como Rubén Darío, Antonio Machado, Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez o Vicente Aleixandre. Incluso el franquismo, tan poco dado a lo que oliese al siglo XIX, le honró al colocar su efigie en el billete de 100 pesetas que entró en circulación en 1965.
DARÍO PRIETO
https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2020/12/19/5fdcd9c6fdddffc4668b45f1.html

martes, 22 de diciembre de 2020

¿Quién fue Rasputín? 10 cosas que no sabías y que te dejarán de piedra

Fue conocido por sus poderes sobrenaturales, sus milagrosas curaciones y la influencia que tuvo sobre Nicolás II, el último zar de Rusia

Rasputín trabajó como consejero del último zar de Rusia, Nicolás II, y su papel fue determinante para la caída de los zares. La Razón
Conocido también como “el Monje Loco”, Grigori Yefímovich Rasputín (1869-1916) fue uno de los personajes más emblemáticos de la historia. Un sanador místico, un brujo y un profeta. Trabajó como consejero del último zar de Rusia, Nicolás II, y su papel fue determinante para la caída de los zares.
Sobre él se han escrito cualquier cantidad de mitos e historias que muchos han tomado como reales, sin saber que después de su muerte existió una campaña de propaganda por parte de sus enemigos para exagerar su vida. Aquí te contamos 10 curiosidades que ilustran quién era este místico que sedujo a la familia real de los Romanov en la Rusia de comienzos del siglo XX.
1) Inculto
Rasputín nació en un pueblito de Siberia llamado Pokróvskoye y no recibió educación formal. Fue un analfabeto durante varios años hasta que a los 23 entró a un monasterio, pero no completó su preparación monástica.
2) Parlanchín
Ofreció sus servicios de místico y curandero a la zarina Alejandra para sanar la hemofilia de su hijo Alekséi y lo logró, pero varios historiadores aseguran que todo lo que hizo fue detener el uso de aspirina y así reducir el sangrado, pues ésta hacía que la sangre fuese más líquida, según la revista ‘Time’.
3) Burdeles

Entre algunos excesos de este hombre autodenominado sagrado estaban el consumo de alcohol y la frecuente visita a burdeles. También se ha especulado que sostuvo una relación amorosa con la zarina Alejandra.
4) Miembro viril
El pene que supuestamente perteneció a Rasputín se exhibe en un museo de Rusia y mide 25 centímetros de largo, pero es difícil saber si era efectivamente el del místico ruso.
5) Secta
Según el periódico inglés ‘The Independent’, Rasputín formó parte de la secta Jlystý, que tenía la creencia de que para reducir la cantidad de pecados en el mundo era preciso pecar lo máximo posible.
6) Primera Guerra Mundial

La íntima relación que tenía Rasputín como consejero con la zarina Alejandra y el zar Nicolás II molestó a muchos en la aristocracia rusa. Incluso lo culparon a él de las derrotas durante la Primera Guerra Mundial.
7) Monasterios

Rasputín pasó muchos meses en monasterios de la Iglesia ortodoxa rusa y también llevó cursos de Teología. Historiadores apuntan que su éxito como místico se debió a su “original” forma de interpretar las escrituras y transmitirlas a la población.
8) Viajero

Antes de establecerse en San Petersburgo y ganarse el corazón de la familia real, Rasputín fue un viajero errante en la Rusia rural y países cercanos, y fue reuniendo así la fama de místico, que lo acompañó hasta su muerte.
9) Música

El cine, la televisión, la literatura y la música han ayudado a esparcir los mitos que circundan su vida. Una canción llamada Ra Ra Rasputin, del grupo alemán-antillano Boney M!, lo llama incluso: “La mejor máquina de amor”.
10) Asesinato

Con la imposibilidad de saber a ciencia exacta qué es ficción y qué realidad, Félix Yusupov y otros nobles rusos tendieron una trampa a Rasputín para matarlo en diciembre de 1916, y para lograr su cometido necesitaron envenenar al místico, cortarlo, dispararle y ahogarlo en un río.
Jesús Buitrago@sueco_finlandes
https://www.larazon.es/internacional/20201216/vz56yopcqvaupi5smivhn6miza.html

lunes, 21 de diciembre de 2020

Valeria, la “chica de imagen” que anima las fiestas clandestinas en Madrid

Esta “chica de imagen” acude cada semana a una media de tres reuniones ilegales por las que cobra, al menos, 100 euros y en las que suele haber medio centenar de personas. El ocio nocturno de alto nivel de Madrid se traslada a domicilios particulares fuera del radar de la Policía.

El pasado ocho de julio la gente de la noche perdió el miedo. Aquel día abrieron las discotecas en España después de cuatro meses en el dique seco y se acabó el temor a contagiarse de la Covid-19. La reapertura solo duró un mes, pero puso en marcha una maquinaria que no se ha detenido. Las fiestas se siguen celebrando, ahora son clandestinas y a escondidas, pero la juerga no para en Madrid. Después de varios intentos, una testigo de palco de lo que se cuece a puerta cerrada accede a hablar con este periódico sobre lo que el común de los mortales no podemos ver.
Valeria tiene apenas veinte años y lleva trabajando en el mundo de la noche desde 2017. Primero como chica de imagen y después como gogó en discotecas madrileñas. La pandemia la ha devuelto a la primera ocupación, aunque en este momento los reservados han sido sustituidos por sótanos de casas particulares. Para los no iniciados en la materia, esta joven extranjera (que ya se considera española porque lleva aquí más de media vida) explica que a una chica de imagen se la contrata para dar ambiente al local y beber con los clientes que reservan mesas enteras para lograr que consuman más. Ellas hacen como que beben también, que se divierten, y en cuanto pueden muchas corren al baño a tirar la copa. En principio, no tendrían que ir más allá, a no ser que se pacte otra cosa a título personal, algo que a Valeria le ha ocurrido dos o tres veces. Cobrar por mantener sexo «con alguien que me gustaba y con el que iba a hacerlo igual».
La primera fiesta ilegal a la que acudió tras el cierre oficial de agosto tuvo lugar en la planta subterránea de una discoteca. Todos los asistentes fueron convocados a través de grupos de WhatsApp y se les instruyó previamente sobre dónde dejar el coche para evitar despertar sospechas si no cogían un taxi, que era la opción recomendada. También se estableció un punto alejado de la entrada donde estas chicas serían recogidas por el promotor. Sin embargo, la gran mayoría de eventos a los que acude Valeria tiene lugar en domicilios privados.
El mismo promotor que antes reservaba la mesa al cliente VIP organiza ahora una fiesta para amigos en su casa con las “asistentes” que elija por catálogo. «No se trata de reuniones abiertas, son privadas y en ellas está el que organiza, sus amigos y nosotras. Normalmente, voy a tres a la semana y cobro un mínimo de 100 euros, aunque sé que algunos están pagando la mitad, 40 o 50 euros, porque se aprovechan de la situación», cuenta esta joven que está a pocos meses de licenciarse de una carrera superior en la Universidad Complutense.

Randy Koussou, el príncipe de Benín denunciado por organizar fiestas ilegales en su casa.La Razón
«Nunca sabemos cuándo ni dónde tendrá lugar la próxima fiesta. A veces nos enteramos con una semana de antelación, otras con solo una hora», relata. El tiempo justo para maquillarse, vestirse y saltar al Uber. Valeria asegura que nunca ha sentido la amenaza de la Policía. Las viviendas suelen estar a las afueras de Madrid, son grandes y están bien insonorizadas. Los invitados permanecen dentro hasta que termina el toque de queda.
Todo suele estar bastante controlado para que no se vaya de madre, justo lo que le ocurrió la semana pasada a Randy Koussou, el príncipe de Benín que acabó denunciado por sus vecinos y cuya fiesta fue disuelta por la Policía. Valeria le conoce bien porque ha estado en algunos de sus «saraos». Afirma que es «un tipo muy majo, normal y corriente, con mucha pasta y al que le encanta reunir a la gente. Lo que pasa es que no sabe decir que no y es demasiado ingenuo. Invita a unas cuantos y cada uno se lleva a veinte amigos. La gente acaba yendo a de ’'after’' a su casa».
Nuestra fuente asegura que este tipo de reunión clandestina no se hace para ganar dinero pese a que, en ocasiones, el que organiza cobra 50 euros, una cantidad que las chicas de imagen no pagan. «Por lo demás, hay lo que había antes, drogas, alcohol, sisha, prostitutas...», resume durante la conversación que tiene lugar en un céntrico piso. Lo ha alquilado para estos meses porque la vivienda en la que residía antes está en un barrio confinado y necesita poder entrar y salir con libertad.
Huelga decir que en estas fiestas al margen de la ley no se respeta medida alguna de seguridad. Ni mascarillas, ni distancia, ni ninguna precaución que aleje la amenaza del contagio del coronavirus. Según Valeria, la gente no está dispuesta a que nada les amargue la diversión. «Si hay un evento privado y me da la gana, pues voy. Cuando abrieron las discotecas el ocho de julio pensamos que todo había terminado y luego parece que nos echan la culpa de todo, cuando en los locales se incumplían las reglas igual que en cualquier otro sitio. Y es que se ha dejado tirada a mucha gente que vivía de esto, a familias enteras. No ha habido ninguna ayuda para los que se dedicaban al ocio nocturno porque, además, muchos cobraban en negro, ¿qué nos quedaba?», se lamenta.

Redada fiesta clandestina.La Razón
Dice que no tiene ningún miedo a contraer la Covid-19 porque, de hecho, «ya lo he cogido dos veces y no me ha pasado nada porque soy joven. Esta es una enfermedad en la que la media de edad de los que se mueren es de 86 años, y yo quiero seguir viviendo mientras tanto». Asegura que durante el confinamiento todos se quedaron en su casa siguiendo las órdenes dictadas por el Gobierno pero que a partir del verano se abrió la veda. «Todas las medidas han ido dirigidas a acabar con el ocio de la noche, ya sea que cobren en negro, blanco o violeta. Han echado mano de lo más fácil», continúa.
Lo cierto es que el cerrojo impuesto a la vida nocturna española ha dejado sin ingresos a muchas chicas como Valeria, que ahora se buscan la vida como pueden. Una de las salidas (a la que ella no ha recurrido) ha sido darse de alta en la página «Onlyfans», que ha derivado en una aplicación con contenido erótico para adultos. «El concepto de esa web ha cambiado por completo. Se muestran imágenes sexuales, sin censura. Te das de alta y subes cosas a tu plataforma y los que te quieren ver tienen que pagar una suscripción mensual», relata. Pero en lo que se hace más «caja» es en lo que llaman «tips», peticiones especiales del abonado a alguna mujer en concreto y que se pagan aparte.
En los tiempos buenos prepandemia Valeria podía ganar, fácilmente, 600 euros en una semana. Cobraba entre 80 y 120 euros por bailar en ropa interior o con algún disfraz erótico en discotecas en las que solo tenía que hacer tres pases de unos quince minutos. El resto de las cuatro horas que permanecía en el local andaba pululando por la sala para dar «ambiente». Dice que el trabajo de «gogó» era «mil veces mejor» que el de chica de imagen, sobre todo porque no tenía que aguantar a determinados clientes. Echa pestes de los hombres españoles, que son «machistas, nada detallistas y se creen con derecho a todo». De todas formas, dice que ella no aguantaba ni media tontería porque «mi dignidad no la pagan 50 euros» y en cuanto alguno se pasaba de la raya lo ponía en su sitio sin pestañear: «Yo me hacía respetar porque soy consciente de quién soy, me estoy preparando, me pago mi vida y mis estudios, mi casa y mis cosas, y muchos de estos hombres se dedican a robar de una u otra forma». No fuma ni bebe, no se ha drogado en su vida y se machaca en el gimnasio el tiempo libre que le dejan los estudios y las fiestas. Solo tiene operado el pecho, pero está ahorrando para un viaje a Colombia donde “te marcan los abdominales con cirugía” previo pago de 8.000 euros.

Aquella época sin coronavirus en la que acudía a casas de futbolistas de primera fila y de famosos de toda condición parece como de otro siglo. Cobraba a partir de 600 euros por velada y le quitaban el móvil al entrar para que no se pudiera «filtrar» nada indeseado por el anfitrión. Su experiencia en el mundo de la noche le ha dejado mucho dinero y también un poso amargo con respecto a los hombres. Lo que ha visto y vivido solo ha reafirmado su idea de que «todos son infieles por naturaleza, no hay uno que se salve». Asegura con cierta nostalgia que «siempre me he enamorado de pobres» y ha llegado un punto en que la relación no ha funcionado porque la falta de poder adquisitivo le impedía llevar la vida que quería. Le gusta mucho el dinero, lo reconoce abiertamente, y en diez años se ve fuera de España trabajando en lo suyo, quizá en Estados Unidos, y ganando «un buen sueldo, de 4.000 euros para arriba». ¿Y si tuviera una hija? ¿Cómo la educaría?: «Que fuera lo que ella quisiera mientras no hiciera daño a nadie, pero sobre todo que fuera independiente, Una mujer empoderada».
https://www.larazon.es/sociedad/20201220/hizuvkquavgoxhy7rqiguw7lrm.html#pk_campaign=MASwpn&pk_kwd=Reuniones+ilegales
Macarena Gutiérrez@McGutierrezSj

domingo, 20 de diciembre de 2020

El porno es prostitución filmada

El consumo de contenido pornográfico, cada vez más violento por parte de los hombres, transforma su cultura emocional y da soporte ideológico a la misoginia del siglo XXI, escribe para ‘Ideas’ la profesora de Sociología Rosa Cobo

Una actriz porno, en la exposición Exxxotica de Nueva Jersey en octubre de 2019.
La pornografía impregna la cultura contemporánea. La alta y la baja cultura: la publicidad, el cine, la literatura o la televisión acusan la influencia del imaginario pornográfico. Las mujeres hipersexualizadas que habitan los relatos pornográficos se han convertido en parte de las imágenes que recibimos diariamente a través de diferentes medios de comunicación de masas. Natasha Walker advierte sobre el peligro que entraña la pornificación de la cultura popular. Sin embargo, el porno no es solo discurso y representación simbólica, también es práctica social y negocio internacional. Pornografía y prostitución son las dos caras de la misma moneda. Las mujeres en prostitución son las mismas de los relatos pornográficos. Por eso, la pornografía es prostitución filmada. Ambos negocios forman parte del núcleo económico de la industria de la explotación sexual.
Conviene, sin embargo, aclarar algunos tópicos sobre el porno. El primero es el que sostiene que la pornografía es ficción, magia, fantasía o transgresión. Sin embargo, una mirada atenta nos muestra que las grabaciones no son simuladas, son reales. Para que los pornógrafos puedan consumir pornografía y experimentar placer, las mujeres deben ser sometidas a humillación y violencia. De hecho, la pornografía se ha convertido en la verdadera pedagogía de la prostitución, de la violencia sexual y de la masculinidad hegemónica.
El porno, lejos de ser ficción, se configura como una de las instancias de disciplinamiento de las mujeres. El endurecimiento de los contenidos y el surgimiento de nuevos imaginarios de violencia contra las mujeres, como el incesto, los golpes y la violación, crece sostenidamente en el universo pornográfico.
En segundo lugar, en el epicentro de la narrativa pornográfica se encuentra la sexualidad. Sin embargo, es preciso interrogarse acerca de si la pornografía encarna la sexualidad. Desde luego, lo que sí puede afirmarse es que la pornografía ha encontrado un suelo firme en el que crecer a causa de la relevancia que ha tomado la sexualidad en el mundo contemporáneo. La cultura de la abundancia sexual ha contribuido sin duda a la libertad sexual de millones de personas en todo el mundo.

Ahora bien: ¿es la pornografía una manifestación de la libertad sexual?
La propuesta de libertad sexual se inscribe en el complejo legado de la Modernidad ilustrada. Las ideas de igualdad y libertad, entre otras, ofrecen un marco para la reclamación de libertad sexual. Y como tal, esta demanda tiene un carácter emancipatorio. Sin embargo, la estructura emancipatoria de la libertad sexual es negada en la pornografía y se convierte en una demanda antifeminista y reaccionaria. El potencial liberador que llegó a tener la libertad sexual en Occidente ha sido colonizado por el mercado, pero también por los intereses patriarcales, pues la violencia que se ejerce contra las mujeres en los relatos pornográficos niega radicalmente esa libertad. La producción de imágenes visuales de mujeres hipersexualizadas se ha convertido en la metáfora de la abundancia sexual. Y sobre esa fantasía ha crecido la pornografía.
La pornografía se alimenta de dos lenguajes culturales: el del placer y el del poder. Los relatos pornográficos afirman la soberanía del deseo masculino, silencian el deseo de las mujeres y muestran que el placer sexual masculino está teñido de violencia. Por eso, porque se alimenta del lenguaje del poder, la pornografía no tiene efectos emancipadores. El porno erotiza la subordinación de las mujeres y las transforma en una fuente de placer masculino. Ahí encontramos el placer del poder.
¿Qué logra la pornografía? ¿Cuál es su eficacia? El porno es una narrativa sexual que ancla el yo en la sexualidad, pero también es un lenguaje dispuesto a transformar la masculinidad y la feminidad. La pornografía pone en pie un nuevo orden de designaciones sobre lo femenino. Y esa es una parte de su agenda oculta. Desde este punto de vista, debe ser interpretada como un magma de significaciones que tiene efectos socializadores y normalizadores para las mujeres, pero también para los varones.

Las mujeres son representadas en la pornografía como seres hipersexualizados y carentes de individualidad. Son mostradas como objetos y no como sujetos. Como seres pasivos y no activos. Como proveedoras del placer masculino y como negadoras del propio. La pornografía no reconoce a las mujeres como sujetos de su deseo. Por el contrario, anuncia la aniquilación simbólica de lo femenino. En la propuesta pornográfica las mujeres son representadas entre la insignificancia y el no ser. Entre la indistinción y la ausencia de individuación. Carecen de individualidad y de subjetividad. Son tratadas como lo infrahumano, pues solo así podrán ser receptoras de violencia. Y ahí, en esa conceptualización de las mujeres como seres sexuales que deben ser disciplinadas con violencia encontramos la misoginia.
Al mismo tiempo, el porno contribuye a rearticular el yo de muchos varones. Es una narrativa eminentemente masculina que prescribe cómo ha de organizarse la masculinidad normativa. La reiteración serial de prácticas abusivas es el eje de esa propuesta de masculinidad. El porno es un dispositivo para conquistar la soberanía masculina sobre las mujeres y sus cuerpos.
El alto consumo de pornografía por parte de los varones está contribuyendo a la transformación de la cultura emocional y a la puesta en pie de nuevas formas de sociabilidad con el propósito de rearticular la jerarquía patriarcal. De esta forma se fortalece la dimensión sexual de las mujeres, pero también la definición de los varones como seres agresivos y violentos.
Con esta nueva cultura, el yo masculino experimenta transformaciones que tienen como consecuencia nuevas formas de relación con las mujeres. El porno introduce un estilo emocional nuevo caracterizado por el dominio sexual, exhibición de la virilidad, desconexión de sentimientos de empatía, clausura de la intimidad y exaltación del deseo propio, unilateral y no negociado.
La pornografía está envuelta en múltiples capas discursivas que enmascaran su carácter patriarcal. Sin embargo, el discurso de las mujeres como el mal que ha de ser extirpado con violencia está en el corazón de la pornografía. El discurso pornográfico proporciona uno de los nervios ideológicos a la misoginia del siglo XXI.
Rosa Cobo (Cantabria, 1956) es escritora y profesora de Sociología de la Universidad de A Coruña. Este es un texto escrito para ‘Ideas’ al hilo del lanzamiento de su último libro, ‘Pornografía. El placer del poder’, de Ediciones
https://elpais.com/ideas/2020-12-11/el-porno-es-prostitucion-filmada.html