jueves, 9 de abril de 2020

Coronavirus: mascarilla en la calle, ¿sí o no?

En Europa solo tres países obligan a sus ciudadanos a llevar una protección que les tape la nariz y la boca tanto en lugares privados y públicos por el coronavirus
Viajeras con mascarilla esperando el autobús en Madrid como protección contra el coronavirus - Ignacio Gil
El uso de las mascarillas se popularizó en Asia hace años por los altos índices de contaminación que sufre esta parte del planeta. En Japón, además de la mala calidad del aire, la cultura de respeto del país provoca que cualquiera que tenga un simple resfriado se tape la cara para evitar contagiar al resto de la población. Un uso habitual que se ha generalizado con la crisis del coronavirus.
En Europa, solo hay tres países que obligan a sus ciudadanos a llevar una protección que les tape la nariz y la boca tanto en lugares privados y públicos. Son Eslovaquia, República Checa y Bosnia-Herzegovina. Austria ha tomado esta medida ante la pandemia por coronavirus, pero de forma parcial: solo obliga que se lleve en los supermercados. El Gobierno del país alpino no descarta ampliar esta decisión a todos los lugares públicos y privados.
China, en cambio, esta obligatoriedad se vio como una medida fundamental. « El gran error en Estados Unidos y Europa, en mi opinión, es que las personas no usan mascarillas», afirma con contundencia George Gao, director general del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) del gigante asiático. Gao explica, en una entrevista publicada en «Science Magazine», que este coronavirus se transmite «por gotitas» y gracias al contacto cercano.
«Las gotas juegan un papel muy importante: tienes que usar una mascarilla, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca. Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si usan mascarillas, pueden evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros», añade el responsable del CDC chino. Realizó la primera secuenciación del SARS-CoV-2 (el virus que causa el Covid-19) y ofreció los primeros indicios sobre cómo funcionaba la pandemia.
Falsa seguridad
A pesar de estas decisiones y recomendaciones, y de reconocer que el 25% de los casos proviene de personas asintomáticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera necesario que toda la población deba llevar esta medida de seguridad. Aconseja su uso para a la atención de enfermos o personas sospechosas de padecer el Covid-19.
Además, recuerda que se debe combinar con otras medidas de seguridad. «La gente que las utiliza puede tener un falso sentimiento de seguridad y olvidar lavarse las manos», explica el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic. Otro problema es la escasez de los productos sanitarios. «Si los profesionales apenas tenemos material, es complicado dar mascarillas a toda la población», reflexiona un médico internista.
Daniel Roldán

No hay comentarios:

Publicar un comentario